miércoles, 6 de abril de 2016

servidor de red


SERVIDOR DE RED
Servicios
DHCP: Los servidores DHCP administran de forma centralizada direcciones IP e información relacionada y la ofrecen a los clientes automáticamente. Esto permite configurar la red de cliente en un servidor en lugar de hacerlo en cada equipo cliente. Si desea que este equipo distribuya direcciones IP a los clientes, configure posteriormente este equipo como servidor DHCP.
En este tema se explican los pasos básicos que debe seguir para configurar un servidor DHCP. Cuando haya terminado de configurar un servidor DHCP básico, podrá completar tareas de configuración adicional, en función de cómo desee utilizar el servidor DHCP.
Para configurar un servidor DHCP, inicie el Asistente para configurar su servidor mediante una de las acciones siguientes:
En Administre su servidor, haga clic en Agregar o quitar función. De forma predeterminada, Administre su servidor se inicia automáticamente al iniciar la sesión. Para abrir Administre su servidor, haga clic en Inicio y en Panel de control, haga doble clic en Herramientas administrativas y, a continuación, haga doble clic en Administre su servidor.
Para abrir el Asistente para configurar su servidor, haga clic en Inicio, haga clic en Panel de control, haga doble clic en Herramientas administrativas y, a continuación, haga doble clic en Asistente para configurar su servidor.
DNS: Un servidor DNS (Domain Name System - Sistema de nombres de dominio) es un servidor que traduce nombres de dominio a IPs y viceversa. En las redes TCP/IP, cada PC dispone de una dirección IP para poder comunicarse con el resto de PCs. Es equivalente a las redes de telefonía en las que cada teléfono dispone de un número de teléfono que le identifica y le permite comunicarse con el resto de teléfonos.
Trabajar con direcciones IP es incómodo para las personas, ya que requeriría conocer en todo momento las direcciones IP de los equipos a los que queremos conectarnos. En su lugar utilizamos nombres de dominio que son más fáciles de recordar y utilizar como por ejemplo www.google.es, www.educacion.gob.es, etc...
Cada equipo y cada servidor conectado a Internet, dispone de una dirección IP y de un nombre perteneciente a un dominio. Internamente, la comunicación entre los PCs se realiza utilizando direcciones IP por eso es necesario algún sistema que permita, a partir de los nombres de los PCs, averiguar las direcciones IPs de los mismos.
 Un servidor DNS es un servidor que permite averiguar la IP de un PC a partir de su nombre. Para ello, el servidor DNS dispone de una base de datos en la cual se almacenan todas las direcciones IP y todos los nombres de los PCs pertenecientes a su dominio.
No existe una base de datos única donde se almacenan todas las IPs existentes en el mundo, sino que cada servidor almacena las IPs correspondientes a su dominio. Los servidores DNS están dispuestos jerárquicamente de forma que cuando nuestro servidor más inmediato no puede atender nuestra petición, éste la traslada al DNS superior.
En el proceso de resolución de un nombre, hay que tener en cuenta que los servidores DNS funcionan frecuentemente como clientes DNS, consultando a otros servidores para resolver completamente un nombre consultado.
Antes de comenzar con los procesos de instalación y configuración de nuestro DNS, vamos a definir algunos términos que utilizaremos a lo largo de dicho proceso.
Zona de Búsqueda Directa: Las resoluciones de esta zona devuelven la dirección IP correspondiente al recurso solicitado. Realiza las resoluciones que esperan como respuesta la dirección IP de un determinado recurso.
Zona de Búsqueda Inversa: Las resoluciones de esta zona buscan un nombre de equipo en función de su dirección IP; una búsqueda inversa tiene forma de pregunta, del estilo "¿Cuál es el nombre DNS del equipo que utiliza la dirección IP 192.168.0.20?".
Reenviador DNS: Servidor DNS designado por otros servidores DNS internos para su uso en consultas para resolver nombres de dominio DNS externos o fuera del dominio local.
FTP: Significa “File Transfer Protocol”, Protocolo para la Transferencia de Archivos.
Un servidor FTP es un programa especial que se ejecuta en un servidor conectado normalmente en Internet (aunque puede estar conectado en otros tipos de redes, LAN, MAN, etc.). La función del mismo es permitir el desplazamiento de datos entre diferentes servidores / ordenadores.
Para entenderlo mejor, podemos ver un ejemplo gráfico que hemos preparado a continuación:
Observamos que intervienen tres elementos:
El servidor FTP, donde subiremos / descargaremos los archivos.
Usuario 1, es el usuario que en este ejemplo, sube un archivo al servidor FTP.
Usuario 2, es el usuario que en este ejemplo, se descarga el archivo subido por el usuario 1 y a continuación sube otro archivo.
La conexión a un servidor FTP se realiza mediante otros programas llamados Clientes de FTP. Existen múltiples clientes FTP en Internet, hay gratuitos y de pago. En CDmon.com recomendamos WinSCP, que es 100% gratuito, multilingüe y desarrollado por programadores de todo el mundo.
Los usos son múltiples, por ejemplo en el caso de los clientes de CDmon.com, usan los servidores FTP para subir sus páginas web y su contenido a Internet.
Más ejemplos:
Como servidor para compartir archivos de imágenes para fotógrafos y sus clientes; de esta manera se ahorran tener que ir hasta la tienda para dejarles los archivos.
Como servidor de backup (copia de seguridad) de los archivos importantes que pueda tener una empresa. Para ello, existen protocolos de comunicación FTP para que los datos viajen encriptados, como el SFTP (Secure File Transfer Protocol).
PROXY: Un servidor proxy es un equipo que actúa de intermediario entre un explorador web (como Internet Explorer) e Internet. Los servidores proxy ayudan a mejorar el rendimiento en Internet ya que almacenan una copia de las páginas web más utilizadas. Cuando un explorador solicita una página web almacenada en la colección (su caché) del servidor proxy, el servidor proxy la proporciona, lo que resulta más rápido que consultar la Web. Los servidores proxy también ayudan a mejorar la seguridad, ya que filtran algunos contenidos web y software malintencionado.
Los servidores proxy se utilizan a menudo en redes de organizaciones y compañías. Normalmente, las personas que se conectan a Internet desde casa no usan un servidor proxy.
Pues  con una IP dinámica, un servidor, un dominio, configurar el servidor (Linux o Windows) para ello, una sencilla página web, banners de publicidad y promocionarse (anunciarse).
Ventajas

Cuando se usa un proxy en una red interna para usarlo como conexión entre el exterior (Internet) y el interior (cada ordenador interno) posee muchas ventajas:
  • Menos tiempo de configuración (sólo hay que configurar el proxy).
  • Mayor seguridad
  • Filtrados más eficientes
  • Velocidad
  • En otros casos la mayor ventaja, sin duda, es:
  • El anonimato
Desventajas
  • Carga. El proxy puede verse sometido a demasiada carga si muchos ordenadores realizan peticiones de forma simultánea.
  • Caché de datos entre 2 ordenadores. Algunos proxies pueden guardar copias de las transferencias, lo que supone cierta intromisión e inseguridad.
  • Desactualización. En algunos proxies la información más actual puede verse afectada.
 Tipos de Proxies
  • Proxy web.
  • Proxy inverso.
  • Proxy NAT.
  • Proxy transparente.
  • Proxy abierto.
  • Resultado de imagen para proxy


FIREWALL: Un firewall es un dispositivo que funciona como cortafuegos entre redes, permitiendo o denegando las transmisiones de una red a la otra. Un uso típico es situarlo entre una red local y la red Internet, como dispositivo de seguridad para evitar que los intrusos puedan acceder a información confidencial.
Un firewal es simplemente un filtro que controla todas las comunicaciones que pasan de una red a la otra y en función de lo que sean permite o deniega su paso. Para permitir o denegar una comunicación el firewal examina el tipo de servicio al que corresponde, como pueden ser el web, el correo o el IRC. Dependiendo del servicio el firewall decide si lo permite o no. Además, el firewall examina si la comunicación es entrante o saliente y dependiendo de su dirección puede permitirla o no.
De este modo un firewall puede permitir desde una red local hacia Internet servicios de web, correo y ftp, pero no a IRC que puede ser innecesario para nuestro trabajo. También podemos configurar los accesos que se hagan desde Internet hacia la red local y podemos denegarlos todos o permitir algunos servicios como el de la web, (si es que poseemos un servidor web y queremos que accesible desde Internet). Dependiendo del firewall que tengamos también podremos permitir algunos accesos a la red local desde Internet si el usuario se ha autentificado como usuario de la red local.
Un firewall puede ser un dispositivo software o hardware, es decir, un aparatito que se conecta entre la red y el cable de la conexión a Internet, o bien un programa que se instala en la máquina que tiene el modem que conecta con Internet. Incluso podemos encontrar ordenadores computadores muy potentes y con softwares específicos que lo único que hacen es monitorizar las comunicaciones entre redes.
DOMINIO WEB: Al iniciar cualquier proyecto en Internet, empezarás a toparte con palabras y conceptos de los cuales probablemente no tengas muy clara su función o su utilidad: Registro de dominios, extensiones de dominio, servicios de hosting, diseño web, etc.
Simplificándolo mucho, el dominio sería el nombre único y exclusivo que se le asigna a tu página web en Internet. Sería algo así como el equivalente de la matrícula de tu coche, pero aplicado a tu página web.
Gracias al dominio que has vinculado a tu página web, aquellos usuarios que te busquen en Internet por el nombre de tu web te encontrarán fácilmente y podrán acceder a tu contenido.
El dominio se utiliza para “humanizar” la Red y hacer la navegación más sencilla y accesible para las personas.
Suponemos que te resultará más sencillo recordar, por ejemplo, el dominio computerhoy.com que los doce dígitos que puede contener una dirección IP multiplicado por las decenas de portales y páginas web que visitas a diario.
Obviamente, el funcionamiento a nivel técnico es algo más complejo que eso, ya que lo que realmente se encuentra tras un nombre de dominio es una dirección a un servidor DNS (de las siglas en inglés de Sistema de Nombres de Dominio), que a su vez enlaza con la dirección IP del ordenador en el que están alojados los archivos que forman tu página web, creando así un nexo de unión entre el nombre de dominio que los usuarios escriben en su navegador para encontrarte y tu página web.
HOSTING: El alojamiento web (en inglés: web hosting) es el servicio que provee a los usuarios de Internet un sistema para poder almacenar información, imágenes, vídeo, o cualquier contenido accesible vía web. Es una analogía de "hospedaje o alojamiento en hoteles o habitaciones" donde uno ocupa un lugar específico, en este caso la analogía alojamiento web o alojamiento de páginas web, se refiere al lugar que ocupa una página web, sitio web, sistema, correo electrónico, archivos etc. en internet o más específicamente en un servidor que por lo general hospeda varias aplicaciones o páginas web.
Las compañías que proporcionan espacio de un servidor a sus clientes se suelen denominar con el término en inglés web host.
El hospedaje web aunque no es necesariamente un servicio, se ha convertido en un lucrativo negocio para las compañías de Internet alrededor del mundo.
Se puede definir como "un lugar para tu página web o correos electrónicos", aunque esta definición simplifica de manera conceptual el hecho de que el alojamiento web es en realidad espacio en Internet para prácticamente cualquier tipo de información, sea archivos, sistemas, correos electrónicos, videos, etcétera.
Permite una total flexibilidad para crear una página a tu medida. Con el alojamiento web podrás instalar diferentes aplicaciones web que te permitirán, entre otras cosas, gestionar tu contenido con aplicaciones como WordPress, Joomla o Drupal.
SERVIDOR DE DOMINIO: El controlador de dominio es el centro neurálgico de un dominio Windows, tal como un servidor Network Information Service (NIS) lo es del servicio de información de una red Unix.
Los controladores de dominio tienen una serie de responsabilidades, y una de ellas es la autenticación: es el proceso de garantizar o denegar a un usuario el acceso a recursos compartidos o a otra máquina de la red, normalmente a través del uso de una contraseña. No es que les permita a los usuarios validar para ser partes de clientes.
Cada controlador de dominio usa un security account manager (SAM), o NTDS en Windows 2003 Server (que es la forma promovida de la SAM, al pasar como controlador de dominio), para mantener una lista de pares de nombre de usuario y contraseña. El controlador de dominio entonces crea un repositorio centralizado de contraseñas, que están enlazados a los nombres de usuarios (una clave por usuario), lo cual es más eficiente que mantener en cada máquina cliente centenares de claves para cada recurso de red disponible.
En un dominio Windows, cuando un cliente no autorizado solicita un acceso a los recursos compartidos de un servidor, el servidor actúa y pregunta al controlador de dominio si ese usuario está autenticado. Si lo está, el servidor establecerá una conexión de sesión con los derechos de acceso correspondientes para ese servicio y usuario. Si no lo está, la conexión es denegada.
Una vez que el controlador de dominio autentifica a un usuario, se devuelve al cliente una ficha especial (token) de autenticación, de manera que el usuario no necesitará volver a iniciar sesión para acceder a otros recursos en dicho dominio, ya que el usuario se considera "logueado" en el dominio.
AMBITO DE RED: Lo más sencillo es utilizar el asistente para configurar, instalar y crear un nuevo ámbito. Toda vez que desde agregar y quitar programas, componentes de Windows, tenemos instalado el componente DHCP.
Las opciones del DHCP están divididas en:
  • Opciones del servidor, que se aplican a todos los clientes de DHCP, por lo que lo más conveniente sería especificar las que afecten a parámetros comunes a todos los ámbitos.
  • Opciones de los ámbitos que se aplican a los clientes de un ámbito y anulan las definidas en las opciones de servidor.
  • Opciones de los clientes que son para algunos específicos, como algunos equipos determinados que tengan rasgos especiales; anulan todas las demás opciones.
  • Opciones de las clases que ofrecen parámetros de DHCP según el tipo de cliente.
Crear un ámbito nuevo
Un ámbito es un rango de direcciones IP que el servidor DHCP administrará. Hay que asegurarse del rango de direcciones, de las que hay que excluir y las que hay que reservar para otros servidores, como DNS o WINS. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario